
El pasado jueves asistimos al estreno del documental #Oligopoly2, que tras explicar los abusos de las grandes empresas eléctricas sobre los precios, obtenidos gracias a las connivencias con los distintos gobiernos españoles, acaba con un final abierto: y ahora, ¿qué podemos hacer los ciudadanos al respecto? Mucha gente ya se ha unido para enfrentarse al sistema, cito unos cuantos:
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que ha organizado la presentación simultánea de #Oligopoly2 en toda España, articula una respuesta social: “La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético es un espacio plural de articulación social de conocimiento y creatividad orientado a la contribución de una nueva cultura energética”.
Ecooop se define como una empresa de no lucro que propone alternativas de participación ciudadana con pequeñas inversiones desde 1.000€ en energía fotovoltaica.
Ecooop también se ofrece para realizar estudios y proyectos de autoconsumo mediante paneles fotovoltaicos, tanto en el medio urbano como el rural, a particulares y a ayuntamientos.
El objetivo de Som energía es convertirse en una cooperativa sin ánimo de lucro que reúna a miles de personas – recientemente dimos la bienvenida al socio 7.777 – con el deseo de cambiar el modelo energético actual y trabajar para alcanzar un modelo 100% renovable.
El primer paso es asociarse, o solicitar a algún socio que te permita contratar. A partir de ese momento Som energía se compromete a iniciar los trámites para reemplazar a tu proveedor habitual, con el fin de proporcionar energía 100% renovable sin sobrecostes con tarifas competitivas.
Si la opción elegida es el autoconsumo, Som energía ha creado una plataforma de usuarios donde podéis intercambiar información con otras personas, compartir conocimiento y participar activamente en torno al proyecto cooperativo de Som Energia.
Muy similar a Som energía es el proyecto GoiEner, aunque de acuerdo con su página web todavía están en fase de pruebas.
En Internet encontraréis otras muchas empresas – como arkenova, SolarTradex o Tedesna – y asociaciones de cooperativas como UNCUMA.
Es posible, y podemos, pero como indica el final de #Oligopoly2, ¿en manos de quién estarán las placas y los molinos?
Y muy pronto en nuestras pantallas: