Unos días atrás presenté el caso que ocurrió en Barcelona el 4 de febrero de 2006 con el título El caso 4F en Barcelona (I): los hechos. Trataba en ese escrito de relatar la historia de unos jóvenes que fueron detenidos, juzgados y condenados por agredir a unos agentes de la guardia urbana, con el resultado de heridas muy graves en la cabeza a uno de ellos, que se encuentra tetrapléjico, ha perdida el habla y las funciones motoras. Patricia Heras, detenida en circunstancias aún menos claras, acabó suicidándose en 2011, dejando tras de sí un blog rebosante de poesía oscura: poetadifunta.blogspotcom.es.
El suicidio de Patricia Heras, junto con los premios recibidos por el documental Ciutat Morta: ni oblit ni perdó y su proyección en TVC, sonaron como un aldabonazo en la conciencia de los barceloneses porque aportan historias de torturas, abusos, confabulaciones, encubrimientos, prejuicios,… En definitiva unos niveles de injusticia que ya eran impropios en el siglo XIX cuando Émile Zola publicó su alegato J’accuse.
Es obvio que no puedo saber qué ocurrió exactamente, pero como observador en primera persona de los protocolos de actuación de la policía en Barcelona, me resulta más creíble el relato de Ciutat Morta que la versión oficial.
Si los hechos realmente ocurrieron como los cuenta el documental, ¿cómo pudo ocurrir en el siglo XXI y en una ciudad como Barcelona? Voy a intentar responder a esta pregunta desde una perspectiva de psicología social, pero en ocasiones puede resultar tan increíble que recomiendo visionar el siguiente documental antes de pasar a leer mi análisis. Porque si no supiésemos de estos experimentos, podríamos creer que se trata tan sólo de un caso aislado, o de unas pocas personas corruptas, y eso sería un error: así es como los humanos nos comportamos en sociedad.
——————- 1. Prejuicios y normas —————–
El primer actor social que interviene es la policía municipal, que detiene a los jóvenes basándose en un proceso de categorización por comparación social: son okupas. En cuanto los identifican, se superponen dos categorías sociales minoritarias – okupas y sudamericanos – lo que agudiza el proceso de discriminación al contrastar con la categoría social de los agentes de policía que ostentan la autoridad.
Cuando Rodrigo Lanza relata su detención explica que los policías preguntaban “¿Cuáles son los tres sudacas?”. Por un proceso de sesgo cognitivo la policía tiende a ignorar hechos tan obvios como que el pasaporte de los jóvenes sea europeo, y, intencionadamente o no, pierde el DNI español de Juan. Acaban siendo registrados como inmigrantes ilegales, lo que les confiere en la visión de los agentes una de las clases más bajas.
La categorización social actúa como un sistema dominante de orientación que se superpone a la identificación de los jóvenes: fijaos en que la jueza decreta prisión preventiva sólo para quienes tienen un origen latinoamericano, pese a que tengan también nacionalidad española, y describiéndoles como “jóvenes de estética okupa”. En cambio otras personas, una de ellas con pasaporte extranjero comunitario, obtienen rápidamente la libertad condicional.
El mismo sistema de orientación derivado de la categoría social impulsa a detener a Patricia y Alfons en el Hospital del Mar, basándose en el estereotipo: “cuando quiero darme cuenta están esposándome gritando -¡es ella, la de los cuadros en la cabeza¡”[i].
Siguen los prejuicios durante el traslado, y Patri explica que los obligan a sentarse en el furgón como si estuviesen sucios:
“Los urbanos nos ordenan no tocar los asientos, por lo visto los acaban de tapizar y como la mierda que somos en este momento no tenemos derecho ni a rozarlos”.
La jueza también se identifica con la categoría social de autoridad y se deja llevar por el etnocentrismo de la cultura policial, con un sesgo de falso consenso en favor de los agentes municipales, cuya declaración es la única aceptada.
Patri, Alfons, Rodri, Alex y Juan son detenidos por prejuicios hacia la categoría social de los okupas, identificados por su estética – o lo que se considera que es su estética, con frecuencia tan sólo diferente – a la que se superpone un segundo prejuicio en contra de los inmigrantes en el caso de estos tres últimos. La suma de ambos produce pues un sesgo en la percepción que refuerza los elementos diferenciadores – estética, acento – y lleva a desestimar las informaciones que los habrían exculpado. En este contexto existe un conflicto entre la norma social explícita que impide la discriminación, y la norma implícita de los agentes de la autoridad que actúa cuando uno de ellos ha sido atacado, extendiendo la actitud de agresividad percibida hacia todo el grupo.
Mariana Huidobro, la madre de Rodri, proporciona otra pista cuando explica que en todas las comisarías donde fue a preguntar le dijeron la misma frase – “…no está aquí, pero no se preocupe que si estuviese en nuestras manos nosotros velamos por su integridad física” – lo que a su vez hace pensar en que existe entre la policía otra norma ritual implícita de silencio ante los maltratos.
El conflicto se entiende mejor recordando el experimento de Milgram (1962) y una de sus conclusiones: cada situación tiene una temporalización. Probablemente el conflicto fue importante la primera vez que cada agente torturó u observó cómo torturaban un preso, pero la repetición de cada una de estas acciones facilita la siguiente. La segunda conclusión aplicable es la disolución de la responsabilidad, de la que hablaré en la respuesta a la siguiente pregunta.
—————– 2. Es el sistema ——————-
Así empezaba su artículo el periodista Gregorio Morán en La Vanguardia:
“La amarga historia de Patricia Heras empieza como esos guiones de Hollywood, donde los policías mienten, los ciudadanos miran para otro lado, los jueces bostezan, los carceleros corrompen y los presos esnifan hasta los polvos de talco.”[ii]
En una entrevista le preguntan al ex sargento José Martínez si hay mucha más gente en la Guardia Urbana como los implicados, y contesta “la guardia urbana hay que regenerarla” [iii], señalando cuerpos concretos. En cambio Mariana Huidobro denuncia los intentos de fijar las miradas en quién o quienes lanzaron el testo[iv], cuando el problema engloba a todos: policía, ayuntamiento y administración de justicia. Es la proyección de las instituciones hasta el último rincón, incluido nuestro hogar. Es la extitución definida por Michel Serres (1994), que amplía la institución total de Erving Goffman (1961)[v]:
“Formas de control que ya no tienen un lugar específico, sino que se distribuyen o expanden a través de una sociedad… Ya no hay un dentro o fuera… Por el contrario las relaciones de las autoridades administrativas se expanden a través de la sociedad mediante redes y otras estructuras flexibles…”[vi]
La jueza que instruye el caso 4F se relaciona habitualmente con la policía municipal, que a su vez mantiene relaciones de poder con el gobierno del ayuntamiento de Barcelona. Las normas sociales se extienden y aplican a quienes trabajan y conviven a diario, que se identifican dentro de una única categoría social uniforme: la autoridad.
Siguiendo las conclusiones del experimento de Zimbardo (1971) en el caso 4F se produce una asignación de roles en el sistema social, y dentro del contexto de la extitución las personas involucradas – policías, jueces, médicos, políticos – los deben asumir por completo, adaptando sus actitudes al rol que les ha correspondido. También los detenidos: les despojan de su personalidad individual mediante palizas y desposeyéndoles de sus efectos personales, hasta que pasan a ejecutar su rol de reclusos.
Cabría esperar de tantas personas involucradas con tan diferentes cometidos algún acto de rebeldía frente a las normas de grupo, pero en todo el proceso esto no ocurre. Como dice el periodista Gregorio Morán “esto no es una película americana”: los policías siguen la norma de apoyar a los compañeros, la jueza sólo escucha de forma etnocéntrica a los miembros del grupo policial, el médico se conforma con las imposiciones de la policía contraviniendo los protocolos[vii], los políticos cambian su versión para acomodarla al relato general.
¿Cómo se ha alcanzado esta uniformidad? Las razones se derivan de las extensiones a las explicaciones de Milgram (1962):
La primera es el principio de temporalización ya mencionado que justifica que la jueza esté acostumbrada a las quejas de los presos y los médicos a los malos tratos, asumiéndolos y conformándose, cuando no interiorizándolos. También los órganos políticos deben conocer estas prácticas cuando en 2007 el consejero de interior Joan Saura decidió instalar cámaras en todas las comisarías de la policía autonómica… y el consejero Felip Puig se apresuró a quitarlas en 2010.
La segunda, y principal, es la disolución de la responsabilidad individual en la propia organización, en una cadena sin final. Es el concepto de responsabilidad flotante (Bauman, 1989) en la que el deber consiste en cumplir con la tarea y no en responsabilizarse de las consecuencias que ésta tenga. La responsabilidad se asigna a una organización idealizada, difusa.
—————— 3. Influencia y conversión ——————
La mayoría social la integran los ciudadanos que siguen normas sociales tanto explícitas como implícitas, son amantes del orden, apoyan las administraciones que han elegido. Tienen unos valores y creencias individuales que excluyen la tortura y la injusticia, pero se conforman asumiendo lo que se consideran fallos del sistema, necesarios para que el sistema donde viven confortablemente subsista.
Quienes administran la ciudad, incluyendo seguridad y justicia, son un endogrupo uniforme de la mayoría. Es una minoría ortodoxa puesto que sostienen los mismos valores en su versión fundamentalista, y es anómica en tanto no intenta imponer sus normas a la sociedad, y las utiliza sólo dentro del grupo.
El grupo minoritario innovador donde se insertan los detenidos y su entorno consiste en personas generalmente jóvenes, con una visión humanista de la vida comunitaria, y una interpretación laxa de las normas sociales. Resisten con acciones cívicas contra los grandes procesos urbanísticos especulativos, ocupando espacios públicos abandonados, y rechazando la financiarización de la vida pública. Es una minoría nómica que propone nuevos valores a la sociedad, y heterodoxa en cuanto estos valores son diferentes de los aceptados por la mayoría.
La evolución del conflicto desde 2011 cumple con las condiciones para un proceso de conversión desde la minoría innovadora:
- Evoluciona rápidamente en un contexto favorable tras las exhibiciones de fuerza desproporcionada de la policía durante los hechos del 15M 2011, que abren un debate en la mayoría social.
- En 2012 nace Des-Montaje 4F[viii] que crea una plataforma estable e identitaria.
- El caso 4F se expresa como un conflicto, identificable en el discurso de Diana Junyent[ix] y con la negativa de los directores de Ciutat Morta a recoger el galardón que les otorgaba el Ayuntamiento[x]
- La visibilidad del conflicto es creciente desde 2011, expresado en manifestaciones, medios de comunicación[xi], premios otorgados al documental, la acción de ocupación del Palau del Cinema en 2013, y finalmente la proyección en Canal33 en 2015.
- El discurso de la minoría es consistente, tanto de forma diacrónica – a lo largo del tiempo – entre 2013 y 2015, como sincrónica – un grupo significativo de personas – compartiendo los intérpretes el mensaje coherentemente.
- La minoría se muestra autónoma – lo explicita con ese rechazo a recoger el premio de manos del alcalde – y genera confianza por sus objetivos reivindicativos y no monetarios.
- Se muestra flexible en la negociación al elegir seguir luchando por la vía de la administración de justicia, escenario de la aplicación normativa mayoritaria.
- Existen defecciones de la postura mayoritaria, voluntarias como las del ex sargento o forzadas por la condena de los dos guardias torturadores.
Mientras, la mayoría se resiste utilizando las estrategias a su alcance:
- El ayuntamiento apoya a la minoría solicitando al fiscal la reapertura del proceso[xii], pero enfocándolo hacia la búsqueda de otros culpables que no sean la propia organización. Desinformación.
- La fiscalía descarta la reapertura del caso por no reconocer nuevas pruebas[xiii]. Denegación.
- TV3 se resistió a emitir el documental[xiv], e incluso a informar al respecto, hasta que un juez obligó a su proyección con un corte de 5 minutos. Censura
- Los estamentos de la mayoría no se atreven a desacreditar directamente a la minoría, aunque sí a sus tesis[xv], basándolas en el supuesto testigo anónimo, y llegando un sindicato policial a calificar a la película de fantasía[xvi]. Podría calificarse de proceso de psicologización indirecta.
El gran paso ocurre el 17 de enero de 2015: un juzgado insta a la televisión autonómica catalana a emitir la película. Más de 569.000 espectadores[xvii] tuvieron acceso a la versión minoritaria, y muchos la encontraron creíble.
—————— 4. Los discursos y el poder ——————-
El poder no es algo que alguien posea y otro no, como un testigo en las carreras de relevos, es una telaraña en la que estamos todos. Algunas personas tienen un amplio abanico de relaciones de poder que abarca a las instituciones, otras ocupan su nodo en silencio procurando pasar desapercibidas. Nadie es ajeno, y no existen espacios efectivos de libertad.
Formalmente, el paradigma estratégico enunciado por Michel Foucault (1980) describe el poder como un sistema de relaciones que se ejercen dentro de una red interpersonal. Utiliza la imagen de la arquitectura panóptica[xviii] para explicar la omnipresencia del poder en la sociedad:
“El Panóptico es el espacio cerrado, recortado, vigilado en todos sus puntos, donde los menores movimientos se controlan, los acontecimientos se registran, en el que un trabajo ininterrumpido de escritura une el centro y la periferia, en el que el poder se ejerce por entero, de acuerdo con una figura jerárquica continua, en el que cada individuo está constantemente localizado, examinado y distribuido entre otros individuos. Este aparato arquitectónico es una máquina que crea y sostiene las relaciones de poder, que fabrica efectos de poder. El panóptico es un lugar privilegiado que hace posible la experimentación sobre los hombres (Foucault, 1984:203).”[xix]
En el ámbito de la ciudad tiene sus líneas maestras en las relaciones institucionales, en su mayoría multidireccionales y más horizontales de lo que la jerarquía burocrática daría a entender. Si bien los políticos escenifican la toma de decisiones, dependen entre otras muchas de la fuerza coercitiva de los cuerpos policiales para ejercer. Son relaciones negociadas, siendo así coherente que, por ejemplo, la Guardia Urbana no tenga inconveniente en interpelar al alcalde Clos:
“Mejore su sistema de información para evitar en lo sucesivo mentir al ciudadano ya que [Salas] no fue herido por la caída de ninguna maceta, tal y como usted informó”. [xx]
A través de la Guardia urbana la red se extiende hacia la administración de Justicia, los servicios médicos, penitenciarios… y se constituye en la única fuente válida de información para los agentes en el proceso, invalidando cualquier otra que pudiese contradecir su relato.
Por su parte la minoría que reivindica la inocencia de los detenidos también se inserta en la red y emite desde allí su mensaje de resistencia. Incluye nodos políticos como David Fernández de la CUP, fuerzas del orden como la policía científica, abogados, intelectuales de prestigio como el antropólogo Manuel Delgado, periodistas, y por supuesto los detenidos que testimonian su versión en directo, o en el caso de patricia Heras desde su blog, ahora póstumo.
El discurso que ambos construyen se articula en torno al juicio: a las pruebas presentadas en un caso, a los testimonios aceptados por la administración de justicia en el otro. En ambos casos el relato se dirige hacia la mayoría social: las instituciones involucradas buscan su conformidad con los resultados judiciales, mientras el grupo articulado en torno al caso del 4F intenta convencer de la responsabilidad del sistema en su conjunto.
En el relato de las instituciones lanzado desde la guardia Urbana y los sindicatos policiales se hace énfasis en que la sentencia ha sido ratificada por tres tribunales, mientras se marginan las incongruencias internas – por ejemplo la declaración del alcalde – y se ignoran las fuentes contrarias que podrían ser consideradas fiables – las declaraciones de la policía científica, los forenses, la condena por torturas de los guardias identificados… Patricia y Alfons, puntos débiles en la historia, ni se mencionan. Si acaso, pudo haber fallos puntuales, manzanas podridas.
La minoría en torno a los condenados utiliza el mismo discurso para reivindicar la reapertura del caso, utilizando esas mismas fuentes que el grupo opuesto ignora o margina. Sus argumentos se orientan hacia el sistema: no fueron fallos puntuales, fue toda la cesta.
En la perspectiva discursiva estas inconsistencias son inherentes al relato y totalmente esperables.
Desde el paradigma estratégico, la conclusión es que existe un sistema de relaciones de poder que crea una red que se auto-protege, y que no puede reconocer sus fallos sin cuestionarse su propia existencia, como declaran en la película los abogados. Pero a su vez forman parte de ella también quienes enfrentan poder, desde los vecinos del barrio que resisten a su gentrificación, pasando por los periodistas y los integrantes de la mayoría que han sido convencidos y se manifiestan.
Hay personas inocentes, la sociedad no puede serlo.
—————————-
Otras referencias:
Artigas, X. Ortega, C. Paon, M. Campabadal, N. Rodríguez, J. (2013). Ciutat Morta: ni oblit ni perdó. Productora Metromuster. Visionada el 17 de mayo 2015. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Wjwx9DBkYPs.
Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel (2008). Influència, conformitat i obediencia: Les paradoxes de líndividu social. Barcelona: FUOC.
Pujal i Llombart, Margot (2008). La identitat (el self). Barcelona: FUOC.
—————————-
[i] Patricia Heras (2006, febrero 9). 4F Sucesos para normales. Consultado el 17 de mayo 2015 en http://poetadifunta.blogspot.com.es/2009/01/4-f-sucesos-para-normales.html..
[ii] Morán, Gregorio (2011, octubre 22). Muertes de perro. La poeta (y 2). Consultado el 17 de mayo de 2015 en http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2011/10/22/pagina-30/88014893/pdf.html?search=gregorio%20moran.
[iii] Molina, Jordi (2015, enero 21). Ex sargento de la Guardia urbana: “lo más triste del 4F es que no es un caso aislado”. Consultado el 17 de mayo 2015 en http://www.eldiario.es/catalunya/Ex-Sargento-GUB-triste-aislado_0_348216152.html
[iv] Castellano, Celia (2015, mayo 02). Miles de personas reclaman en Barcelona la reapertura del caso 4F. Consultado el 17 de mayo 2015 en http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/33722
[v] Ritzer, George (2005). Encyclopedia of social theory: total institutions. Consultado el 17 de mayo 2015 en http://www.uk.sagepub.com/chamblissintro/study/materials/handbook_encyclo/ref_04total.pdf
[vi] Spicer, André (2011). Bureaucracy and beyond. Consultado el 17 de mayo 2015 en la revista M@n@dgement: http://www.management-aims.com/PapersMgmt/144Spicer.pdf, página 7.
[vii] Escribano, Esperanza (2015, febrero 7). Dudas sobre el papel de los médicos en caso de malos tratos judiciales. Consultado el 17 de mayo de 2015 en http://www.publico.es/politica/son-medicos-complices-torturas.html
[viii] Sin firma (2012, junio 2). Des-Montaje del caso del 4F. Consultado el 17 de mayo 2015 en http://www.desmontaje4f.org/des-montaje-4f/
[ix] Teaser de ‘Ciutat Morta’. Consultado el 18 de mayo 2015 en https://www.youtube.com/watch?v=c1n-8Z-myBU
[x] Cia, Blanca (2015, febrero 10). El País. Los directores de ‘Ciutat Morta’ dejan a Trías con el galardón en la mano. Consultado el 17 de mayo 2015 en http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/10/catalunya/1423596324_086780.html
[xi] Sin firma (2011, noviembre 13). Consultado el 17 de mayo 2015 en http://www.desmontaje4f.org/category/prensa/2011/
[xii] Agencias (2015, enero 19). El Ayuntamiento insta a la fiscalía a reabrir el caso 4F. Consultado el 18 de mayo 2015 en http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/ayuntamiento-barcelona-reabriria-caso-hubiera-pruebas-nuevas-3863252
[xiii] Agencias (2015, enero 26). La fiscalía descarta reabrir el caso del 4F al no dar validez a un testimonio anónimo. Consultado el 18 de mayo 2015 en http://www.eldiario.es/catalunya/Fiscalia-descarta-reabrir-caso_0_349965378.html
[xiv] Sin firma (2014, diciembre 4). TV3 ha enganyat amb ‘Ciutat Morta’. Consultado el 18 de mayo 2015 en http://miradescritiques.blogspot.com.es/2014/12/tv3-ha-enganyat-amb-ciutat-morta.html
[xv] Navarro, M. y Albalat, J.G. (2015, enero 22). Los socialistas y la Guardia Urbana desacreditan la tesis de la maceta. Consultado el 18 de mayo 2015 en http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/socialistas-guardia-urbana-desacreditan-tesis-maceta-caso4f-3871728
[xvi] Sin firma (2015, enero 18). El sindicat de mossos d’esquadra qualifica de fantasia el film ‘Ciutat Morta’. Consultado el 18 de mayo 2015 en http://www.vilaweb.cat/noticia/4227645/20150118/sindicat-mossos-desquadra-qualifica-fantasia-film-ciutat-morta.html.
[xvii] Agencias (2015, mayo 14). La Vanguardia. ‘Ciutat Morta’: un juez prohíbe la emisión en TV3 de parte de un documental sobre el 4F. Consultado el 17 de mayo 2015 en http://www.lavanguardia.com/politica/20150118/54423485473/ciutat-morta-juez-prohibe-emision-documental-4f.html
[xviii] García Jiménez, R. (2009, diciembre). El panoptismo: nuevas formas de control social, , en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2009,www.eumed.net/rev/cccss/06/rgj2.htm. Consultado el 18 de mayo 2015.
[xix] Giraldo Díaz, Reinaldo (2006, mayo 30). Poder y resistencia en Michel Foucault. Consultado el 18 de mayo 2015 en http://www.scielo.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892006000100006&lng=en&nrm=iso
[xx] Navarro, M. y Albalat, J.G. (2015, enero 22). Los socialistas y la Guardia Urbana desacreditan la tesis de la maceta. Consultado el 18 de mayo 2015 en http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/socialistas-guardia-urbana-desacreditan-tesis-maceta-caso4f-3871728
Pues estupendas las dos entradas, sí señor. He disfrutado más con esta porque la primera era meramente informativa y ya conocía el caso, aunque de aquella he de destacar el acertado paralelismo con el caso Dreyfus, en el que yo no había caído. Por cierto, que a Zola tampoco le salió gratis desafiar al sistema: tuvo que exiliarse y al final se lo cargaron.
En cuanto a la parte psicológica, me ha recordado a un experimento sobre el que leí: un profesor, compinchado con un alumno, mostraba al resto de la clase una probeta o similar que contenía supuestamente un líquido terriblemente fétido, por lo que advirtió a su ayudante de que tuviera cuidado, pues si se derramaba toda la clase lo iba a pasar realmente mal. En un momento dado el tubo se les «cae», se rompe y ambos empiezan a hacer aspavientos por el mal olor. Pues bien, todos los alumnos de las primeras filas se taparon la nariz y la boca, como el profesor y su ayudante, y se quejaban: «¡qué peste! ¡Dios, es inaguantable!»…
El líquido de la probeta era inodoro. Pero los alumnos consultados posteriormente manifestaron que verdaderamente «olieron» aquello.
Me gustaMe gusta
Hay muchos experimentos del tipo que mencionas, y si has visto el vídeo que abría el tema, algunos de ellos hacen dudar de que realmente existan eso que llamamos individualidad, personalidad, humanidad, etc. De todos ellos el que más aplica al caso creo que es el experimento de Milgram, del que resulta muy interesante leer las ampliaciones de Bauman (incluyo enlaces al final).
El punto que quisiera resaltar es que, como sociedad, asumimos una serie de comportamientos inaceptables porque descargamos la responsabilidad en la autoridad ignorando por completo los mensajes que se oponen a esta postura – el mencionado sesgo cognitivo. Así pueden darse casos como el muy estudiado de Kitty Genovese, que hemos visto reproducido recientemente por ataques xenófobos u homófobos en el metro, sin que los presentes actuasen.
Aquí te dejo algunas lecturas y vídeos por si quieres ampliar el tema:
– El experimento de Milgram:
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram
– Ampliación de Bauman al experimento de Milgram:
http://www.aesthethika.org/Las-coordenadas-de-la-obediencia
– Caso de Kitty Genovese:
http://es.wikipedia.org/wiki/Kitty_Genovese
https://explorable.com/es/experimento-del-espectador-apatico
Me gustaLe gusta a 1 persona