Comunicando: el lenguaje en las plataformas de mensajería instantánea

Este estudio ha sido realizado desde la perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación, con el fin de analizar la evolución del lenguaje en las plataformas de chat. Para su realización he considerado que es necesario trazar al menos dos dimensiones: el conocimiento de quienes interactúan en el medio, así como la capacidad y grado de madurez de la plataforma. 

Este artículo pretende pues tener una finalidad académica, sin embargo puede resultar interesante para quienes estén interesados en la aparente degradación del lenguaje en las comunicaciones tecnológicas. 

Dominio del medio.

Creo conveniente añadir un tercer nivel de socialización digital a los planteados por Berger y Luckman. Estableceré cuatro grupos inspirados en la categorización de Marc Prensky (2001):

  • Extranjeros: permanecieron al otro lado de la brecha hasta que fueron introducidos en la comunicación digital, frecuentemente por familiares más jóvenes. Utilizan casi exclusivamente plataformas de chat sobre telefonía móvil. Su alfabetización digital es muy débil.
  • Inmigrantes: obligados frecuentemente por necesidades profesionales, han tenido que saltar al medio y adoptar en poco tiempo múltiples cambios tecnológicos. No han sufrido la primera brecha digital[1]. Siguiendo a Prensky, hablan con acento.
  • Residentes: adoptaron los cambios tecnológicos a medida que se presentaban, influenciados por la ética hacker (Himanen, 2001). No son nativos, pero hablan sin acento.
  • Nativos: conocen las plataformas digitales desde la etapa de socialización primaria. La comunicación digital es otra lengua materna.

Tanto residentes como nativos son capaces de interactuar simultáneamente cuando conviene seleccionando la tecnología más adecuada: siguiendo a Goffman podríamos hablar de diferenciación de medios para stablishment y bambalinas. Es decir, que sólo residentes y nativos se sienten cómodos utilizando de forma habitual canales abiertos en lo público (stablishment) pero cocinan el discurso en canales privados (bambalinas). Un ejemplo serían los influenciadores – blogueros prestigiosos por ejemplo – que comentan en abierto, pero acuerdan previamente los términos de la interacción pública mediante contactos previos por correo electrónico privado. O partidos políticos que pregonan su transparencia pero que utilizan grupos cerrados de Facebook o listas privadas de distribución para preparar las asambleas.

Plataformas.

MSN Messenger, BBM y sus predecesores.

Inter@ctive Pager de BlackBerry (1995) y Serie Nokia 9000 Communicator (1996).

Los residentes pertenecen a la llamada generación Messenger[2]. Han conocido y participado en el desarrollo de la Netiqueta[3] que establece los protocolos – recetas en terminología constructivista – de comportamiento online. Los interiorizaron en redes profesionales, y posteriormente en los primeros dispositivos móviles con capacidad de mensajería disponibles en marcas como BlackBerry, IBM, Motorola o Nokia en los 90.

La habituación en ambientes profesionales normaliza tanto el lenguaje usado como la publicación, siguiendo los protocolos que correspondan al contexto.

Chats en redes sociales.

Son las aplicaciones incorporadas con mayor facilidad a la vida diaria por inmigrantes y nativos. Los extranjeros digitales en general se resisten debido a la falta de habilidades mientras que los residentes las incorporan como herramientas.

En su uso se detectan influencias cruzadas, como las abreviaturas procedentes de los SMS o la tendencia a limitar en WhatsApp los textos a los 140 caracteres de Twitter.

El lenguaje utilizado es generalmente informal, tanto en contenidos como en la forma, y en general la corrección gramatical es laxa.

WhatsApp.

La aplicación de chat más popular es sin duda WhatsApp, fundada en 2009 y adquirida en 2014 por Facebook. Se basa en el número de telefonía móvil y transmite vía datos sin coste marginal. Alcanzó los mil millones de usuarios en 2016.

Gráfica de crecimiento de WhatsApp.
Gráfica de crecimiento de WhatsApp.

WhatsApp incluye un amplio surtido de imágenes – emoticonos – con significado compartido, permite la transmisión de imágenes y vídeos capturados en tiempo real, llamadas de voz vía IP desde la propia interfaz, y es en resumen extremadamente flexible y potente. Todas las categorías de usuarios pueden utilizarlo, aunque tanto la función como los contenidos serán muy diferentes para cada grupo.

Las plataformas populares síncronas reduce la fricción del espacio, pero también facilitan las interacciones en la glocalidad (Hampton, 2003). Se hace más patente la imposibilidad de no comunicar que recalcaba la Escuela de Palo Alto al conocer los interlocutores si el receptor ha visto su mensaje, cuándo, etc.

Existen otras aplicaciones – tanto preexistentes como emergentes – en este grupo, pero actualmente ninguna alcanza la popularidad de WhatsApp, por lo que no las incluiré en este análisis.

La pérdida de enlaces débiles.

Granovetter daba una gran importancia a los vínculos débiles en las relaciones humanas. En el entorno comunicativo hablaríamos de esas relaciones no causales, ni intencionadas, que aportaban a nuestras vidas matices y puntos de vista nuevos, enriqueciendo nuestro pensamiento. Son por ejemplo esas charlas casuales iniciadas con la persona que se sienta enfrente de nosotros en un tren, o esos encuentros fortuitos en locales públicos.

En gran medida las plataformas virtuales han venido a limitar la posibilidad de encontrar vínculos débiles que acaben en interacciones enriquecedoras, mientras en paralelo degeneran relaciones humanas como la amistad. Cuando alguien afirma que tiene miles de amigos en Facebook, está devaluando la expresión amigo, de la misma fuerza que sin vínculos débiles, casuales y esporádicos, tendemos a comunicar exclusivamente con quienes refuerzan nuestras actitudes previas, estrechando el ámbito de nuestro pensamiento.

Hampton afirmaba en 2006 que  “cuando las personas utilizan aparatos móviles, se aíslan de los espacios públicos creando esferas privadas de interacción móvil” (Hampton, 2006). La postura extrema sería la que representa este anuncio de Vodafone, que muestra claramente la tendencia a la soledad interactiva que denunciaba Wolton (2000).

Este vídeo pertenece a la campaña de Navidad de 2015 de VODAFONE. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kb4WiHoVruU&feature=youtu.be

El lenguaje en su contexto.

La apariencia es que el lenguaje en las plataformas de mensajería instantánea, en todos sus componentes, incorpora una pérdida de calidad de la que renegarán sobre todo los residentes, porque este grupo aprendió a comunicar portando el formato de la literatura generalista al medio virtual. Sin embargo, esta degradación es aceptada por los demás grupos dentro de un determinado entorno comunicativo, hasta el punto de comportar una sanción social de rechazo cuando es utilizado como vía de comunicación fuera del contexto de las plataformas tecnológicas. Sería tan improbable tanto un estilo epistolar clásico en WhatsApp, como inimaginable encontrar los errores tipográficos y abreviaturas de WhatsApp en un informe legal, por ejemplo. 

Probablemente sea ésta la mayor aportación de la perspectiva interpretativa: la situación del lenguaje en el contexto de cada plataforma de comunicación.

Concluyendo.

La tendencia por tanto es que el cuidado en el seguimiento de protocolos de los residentes en los años 90 se ve diluido e influenciado por la masa de comunicadores que se han incorporado recientemente desde la telefonía móvil. Desde un punto de vista formal, las plataformas de chat tienden a empobrecer el lenguaje, o, desde otra perspectiva, se rebaja la norma social de comunicación, el universo simbólico de nuestra sociedad. Sin embargo esta degradación del lenguaje es socialmente aceptada dentro del contexto virtual, pero sancionada en otras plataformas.

Aunque quizás la conclusión más negativa es que las plataformas tecnológicas, si bien facilitan la comunicación permanente y deslocalizada, también actúan como reforzamiento de actitudes, valores e ideologías preadquiridas, hasta el punto de aislarnos de cualquier influencia externa que no coincida con ellas.

Un riesgo claro de caminar hacia una sociedad más polarizada por las plataformas tecnológicas de comunicación, menos empática, más propensa al conflicto que a la negociación.



[1] Entendiendo primera y segunda brecha digital en el sentido utilizado por Kofi Annan: “The so-called digital divide is actually several gaps in one. There is a technological divide – great gaps in infrastructure. There is a content divide…” según mención de Cecilia Castaño en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1567

[2] MSN Messenger fue distribuido por Microsoft entre 1999 y 2005.

[3] Normas de comportamiento en la red utilizado desde 1998, aunque el consenso para su definición empezó unos años antes.

Fuentes citadas y bibliografía.

Castells, Manuel. (2003). LA ERA DE LA INFORMACIÓN: EL PODER DE LA IDENTIDAD. Torrejón de Ardoz (Madrid): Alianza Editorial, S.A.

Castells, Manuel, Ed. (2006). LA SOCIEDAD RED: UNA VISIÓN GLOBAL. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Granovetter, Mark S. (1973). The strength of weak ties. Traducida al castellano en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pecar/Articulos/GRANOVETTER2.pdf

Lazarsfield, P. F., & Merton, R. K. (1977). Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada. La comunicación de masas. Obtenido de http://www.periodismo.uchile.cl/.

Ortiz del Amo, Marian; Welp, Yanina. (2013). SOCIEDAD RED: ESTADO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN. Barcelona: Editorial UOC.

Prensky, M. (2001). Marc Prensky: Digital Natives, Digital Immigrants. Obtenido de http://www.marcprensky.com/: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Pujal i Llompart, Margot. (s.f.). La identitat (El Self). Barcelona: Editorial UOC.

Rodrigo Alsina, Miquel; Estrada Alsina, Anna. (s.f.). La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.

UOC – Departament de teories de la comunicació. (septiembre de 2015). Una entrevista. Tres experts. Barcelona.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Comunicando: el lenguaje en las plataformas de mensajería instantánea

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

http://anikaentrelibros.com/

Bacineamos de to lo que se menea

Blog del Gran Baladre

Bacineamos de to lo que se menea

Florent Marcellesi

Blog del eurodiputado de EQUO

BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos... aportando soluciones

Ecología, Economía, y Sostenibilidad, desde los países ricos: Aprender, Ayudar y Disfrutar... desde Málaga (España).

Autonomía y Bienvivir

Bacineamos de to lo que se menea

La proa del Argo

Bacineamos de to lo que se menea

Salva Solano Salmerón

Bacineamos de to lo que se menea

Joven Furioso

Escritos, divagaciones y un chancletazo al libre albedrío.

Blog de Gregorio López Sanz

Bacineamos de to lo que se menea

Colectivo Novecento

Blog de economía crítica y pensamiento político

REMEMORACIÓN

Memoria de las víctimas, Historia y Política

Economistas Frente a la Crisis

El pensamiento económico al servicio de los ciudadanos

A %d blogueros les gusta esto: