El viaje de Ifigenia: cuando un personaje utiliza al autor.

En el artículo anterior del blog explicaba cómo le debo la iniciativa de la escritura a la ineficiencia de la administración pública, y ahora me gustaría contarles por qué mi primera novela fue una distopía algo sexy y un tanto gamberra. Verán, yo soy lector de ciencia ficción desde que tuve dinero suficiente para comprarme novelas de bolsillo, allá por finales de los años sesenta del siglo pasado (vale, queda claro que tengo una edad, pero conste que fui muy precoz).

Disfruté tanto con distopías al estilo de Un mundo feliz o Farenheit 451, entre otras muchas, como de las novelas escritas por científicos del nivel de Arthur C. Clarke o Asimov. Casi siempre gozaba de ese estilo de obras que, aunque más nos valía que no, de algún modo podían suceder. Las unas, porque la base científica era perfecta, las otras porque la Historia decía que, si no habían ocurrido, habíamos estado cerca.

Y un buen día cayó en mis manos un relato que empezaba con una gamberrada. Por supuesto estoy hablando de la archiconocida Guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams. Eso abrió un mundo nuevo ante mis ojos: existían las comedias de ciencia ficción.

Con estos mimbres, es normal que empezase por ese género tan querido. Sin embargo, no me consideraba capaz de completar una novela, de modo que fui escribiendo de a poquito, iniciando cada capítulo con una introducción y cerrándolo con una promesa de continuación que no comprometía a nada, por si acaso no era capaz de escribir la siguiente entrega.

Pero sucedió algo muy extraño que me rompió cualquier idea preconcebida acerca de cómo narrar una historia. Cuando empecé, lo único que tenía claro es que la protagonista se llamaría Ifigenia, por la sacrificada moza de la mitología griega, y que sería una muchacha extraordinaria.

Llegado a este punto, en el tercer capítulo, me descubrí tecleando al dictado del personaje. Si me atascaba, solo tenía que preguntar, y ella me respondía. Por ejemplo, si no comprendía a santo de qué tanto empeño en viajar al futuro, ella me explicaba pacientemente – dentro de lo que es su carácter – que viajaba para conocer a un donante que le permitiese ser la fundadora de una nueva subespecie humana, el Homo Sapiens Ifigenius; y si le preguntaba por qué no conformarse con una fertilización in vitro, me decía que, practicando el sexo con otros, a veces se conoce a gente interesante.

Siendo Ifigenia científica ella misma, y algo… como lo diría … desinhibida, se fueron resolviendo todas mis carencias. En resumen, una distopía sexy y algo estrafalaria sobre una base mucho más científica de lo que pueda parecer a simple vista.

Por eso, cuando inicialmente alguien de la oficina se sorprendía al escucharme teclear de un tirón, sin detenerme a pensar, yo solía explicar que El viaje de Ifigenia no era una novela, sino un volcado de la memoria de alguien que no era yo, por más que su autora compartiese cuerpo conmigo.

Incluso, aunque de vez en cuando las situaciones que se recrean en la novela puedan sonar extravagantes, Ifigenia las justificaba desde su inteligencia heurística, holística y sistémica. Y créanme, así explicadas resultaban realistas, por más que eso me dejasen turbado y confuso.

Ahora que lo menciono, quizás merezca la pena hablar de ello. Pero como siempre, eso será otra historia.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

http://anikaentrelibros.com/

Bacineamos de to lo que se menea

Blog del Gran Baladre

Bacineamos de to lo que se menea

Florent Marcellesi

Blog del eurodiputado de EQUO

BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos... aportando soluciones

Ecología, Economía, y Sostenibilidad, desde los países ricos: Aprender, Ayudar y Disfrutar... desde Málaga (España).

Autonomía y Bienvivir

Bacineamos de to lo que se menea

La proa del Argo

Bacineamos de to lo que se menea

Salva Solano Salmerón

Bacineamos de to lo que se menea

Joven Furioso

Escritos, divagaciones y un chancletazo al libre albedrío.

Blog de Gregorio López Sanz

Bacineamos de to lo que se menea

Colectivo Novecento

Blog de economía crítica y pensamiento político

REMEMORACIÓN

Memoria de las víctimas, Historia y Política

Economistas Frente a la Crisis

El pensamiento económico al servicio de los ciudadanos

A %d blogueros les gusta esto: