El efecto 2000, resuelto a base de un trabajo eficiente de años por el sector informático, ahora es utilizado por negacionistasd del cambio climático como ejemplo de montaje, o de fake problem. Os cuento qué fue en realidad aquello desde la perspectiva de los veinte años transcurridos.
Ciudades globalizadas, globales, y espacios periurbanos
Artículo académico sobre ciudades globales y globalizadas, y su entorno periurbano. ¿Vamos hacia una sociedad mega-urbana? ¿Es sostenible?
(VI y final) Y ahora, ¿qué?
(VI y final) Y ahora, ¿qué? Conclusiones al finalizar la serie. Liquidez por doquier y nada de optimismo. Incluye una foto de líderes mundiales muy preocupantes.
(V) Mundo líquido.
Cuarta entrega de la serie. En el siglo XXI la sociedad empieza a licuarse, nace la sociedad red, las identidades se sitúan, las verdades se relativizan, y nos convertimos en mercancía.
(IV) N/GII 1993.
Entramos en los años 90, con la explosión tecnológica de la información, la comunicación y el conocimiento. ¿Cambió la sociedad, o hay que esperar al siglo XXI?
(III) Sálvese usted mismo.
Sálvese usted mismo, el mensaje aprendido de M.Thatcher (¡La sociedad no existe!) y R.Reagan (el gobierno constriñe nuestra libertad).
(II) La antesala de la transición
La antesala de la transición. El contexto de los años 70 en España relatados como experiencia subjetiva.
(I) Democracias liberales no, gracias.
Primer capítulo de la serie dedicada a explorar nuestra sociedad.: Democracias liberales no, gracias.
El mítico Club de la Estupidez Humana: concluyendo
Finalizamos la serie sobre el Club de la Estupidez Humana tras un somero análisis en el entorno de la Sociedad Red. Conclusión: no se recomienda reír de quienes sustentan al poder.
El mítico Club de la Estupidez Humana: desde la más tierna infancia
Los miembros del discreto Club de la Estupidez Humana son reclutados desde su nacimiento. Unos apuntes sobre la construcción de estúpidos sociales mediante los procesos de socialización primaria, y una crítica a la institución escolar.
El desequilibrio de género en la investigación científica
Las administraciones públicas impulsan iniciativas para atraer mujeres hacia la investigación científica, sin que se consiga equilibrar la presencia de ambos sexos en los cargos de responsabilidad. Para averiguar las causas del problema es necesario analizar los procesos que previenen la igualdad de género en el ámbito del conocimiento.
Resistiendo a Trump: análisis de movimientos sociales.
Tercer y último capítulo de la mini-serie. En este artículo analizo los movimientos sociales de resistencia que se han opuesto a Trump desde el principio de su candidatura, hasta la marcha de las mujeres en Washington. Se suman todo tipo de colectivos. Algunos como Donald Trump is not my president[1] proceden de grupos de apoyo a... Leer más →