Artículo académico sobre ciudades globales y globalizadas, y su entorno periurbano. ¿Vamos hacia una sociedad mega-urbana? ¿Es sostenible?
(IV) N/GII 1993.
Entramos en los años 90, con la explosión tecnológica de la información, la comunicación y el conocimiento. ¿Cambió la sociedad, o hay que esperar al siglo XXI?
Concluyendo: ni revolución ni tradición, ¡evolución!
Cuando existía el servicio militar obligatorio, ese año y pico (o dos si caías en la marina) se convertía en el segundo entorno de socialización para muchos jóvenes procedentes del entorno rural profundo. A sus 21 años aprendían a leer y escribir, por someramente que fuese, a conducir, y sobre todo a relacionarse mediante lo... Leer más →
8 de 10 – Construyendo electores: la Sociedad Red
Entretanto se han desarrollado y extendido las comunicaciones basadas en las conocidas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que según muchos gurús están cambiando el mundo. Sería más exacto afirmar que están cambiando algunos aspectos de nuestras actitudes mientras sirven de contrapoder del contrapoder de los grandes medios. Sin embargo estas tecnologías no... Leer más →
Comunicando: La perspectiva crítica y el concepto de mediación
Tanto los estudios de la recepción como el concepto de mediación son de compleja definición y probablemente se explican mejor como contraste con las teorías clásicas. El resumen es que no somos receptores pasivos de información, sino que tenemos capacidad de agencia al seleccionar y reinterpretar el mensaje emitido de acuerdo con unos procesos previos... Leer más →
¿Fue el 15M un Nuevo Movimiento Social?
Los movimientos sociales se clasifican en viejos, nuevos y novísimos, sin embargo el 15M parece inaugurar una categoría que supera a las anteriores.
Los cambios en la esfera pública
Los cambios sociales, con el impulso de las TIC, están transformando nuestra sociedad en una Sociedad Red. Esto tiene un impacto directo en la esfera pública.
El trabajo en la Sociedad de la Información
Este artículo puede sorprender por su formalismo a quienes hayáis visitado este blog en el pasado. Su origen es diferente: es un trabajo presentado para una evaluación en mis estudios en la UOC, de ahí su formalismo. Quienes no están familiarizados con este tema no acostumbran a relacionar los cambios tecnológicos con el desempleo o la desigualdad, y... Leer más →
¿Por qué Europa? (II) El contexto global
En el primer post de esta serie señalaba algunos de los elementos diferenciadores del contexto social en la migración hacia la sociedad del conocimiento, pero es importante también señalar los principales factores que rodean al estado español a la hora de trazar sus líneas políticas. Obviamente, no pretende ésta ser una relación exhaustiva, y seguramente... Leer más →
¿Por qué Europa? (I) El contexto de cambio social
Inicio aquí una serie de artículos para explicar las razones por las que creo que Europa es una clave de nuestro futuro, y la toma de las instituciones por la ciudadanía absolutamente fundamental. Pero empecemos por el principio. Aquí van algunas pinceladas sobre el contexto social, tal y como yo lo interpreto: El cambio de... Leer más →
¿A qué huelen los datos cuando los almacenamos "en la nube"?
El concepto de "almacenamiento en la nube" se le debió ocurrir a algún genio de marketing, porque la idea suena a limpio, pero no es así porque en realidad estamos utilizando granjas de computadoras de tamaños enormes y baja eficiencia. Cuando subimos esas fotos o vídeos de las últimas vacaciones en alguna red social o proveedor... Leer más →
Nos jodió Unamuno con su “¡Que inventen ellos!”
Cuando se recorta la inversión (inversión, no confundir con gasto) en investigación, cuando nuestros talentos tienen que migrar, cuando en definitiva decimos aquello tan unamuniano de “que inventen ellos” estamos condenando a nuestros descendientes al pago eterno por el conocimiento ajeno. Pero empecemos por el principio: ¿Qué es eso del conocimiento? Según la RAE conocer... Leer más →