Esta vez nos juntamos en Cartas de Navegación por la bronca que tienen liada Francia - que quiere que la UE declare a toda costa la energía nuclear como respetuosa con el medio ambiente - y Alemania, que pide lo mismo para el gas natural. Cada uno respaldado por su grupo de países palmeros, que... Leer más →
El cuento de los veintisiete reinos que fingían ser un imperio, Octubre 2020 (audio)
En abril publiqué el El cuento de los treinta reinos que fingían ser un dragón. En julio esos reinos fingieron ser un imperio y estar dispuestos a ayudar a sus compañeros más pobres, o más desgraciados, para recuperarse de los estragos de la COVID-19. Llegados a octubre, todo sigue igual, y ni siquiera ha llegado... Leer más →
El cuento de los treinta reinos que fingían ser un dragón, abril 2020 (audio)
Si estáis muy ocupados, lectoras y lectores, y preferís convertiros en oyentes, aquí tenéis una versión grabada del cuento de los treinta reinos europeos que fingían ser un dragón, y la escrita la podréis encontrar a continuación. Ir a descargar Érase una vez que se eran treinta y tantos pequeños reinos belicosos. Digo treinta y... Leer más →
Y la mierda del norte seguía cayendo sobre el sur…
La Europa del Norte ordoliberal sigue echando mierda sobre el sur para justificar su falta de solidaridad, pero que sepan que sabemos que el problema del coronavirus no vino de Italia o España, vino de Alemania y Gran Bretaña.
Para que no nos olvidemos de los refugiados: un breve apunte desde la perspectiva de la Historia de la Economía.
Para que no nos olvidemos de los refugiados: un breve apunte desde la perspectiva de la política europea (con minúsculas intencionadamente).
La crisis de refugiados: otra perspectiva política — Alien Social
Ellos siguen aquí, no olvidemos la crisis de los refugiados: una perspectiva desde la política de la unión europea (intencionadamente en minúsculas)
Carta de Médicos Sin Fronteras a los gobernantes de la Europa Indigna
Reproduzco aquí sin alteraciones la carta que Médicos Sin Fronteras envía a los gobernantes europeos que se reunirán mañana 14 de septiembre para repartir, vergonzosamente y a regañadientes, a los refugiados que huyen de conflictos que son tan nuestros como suyos. Porque aquí no hay inocentes: sólo hay gente digna y gente indigna, que nos cubre de indignidad... Leer más →
¿Por qué Europa? (IV y última entrega) Las opciones ciudadanas
Tras situar en los artículos anteriores los contextos social e internacional, y analizar las opciones de las que dispone el gobierno para reforzar su pervivencia, sólo queda escudriñar las opciones de las que disponemos desde la ciudadanía para retomar el control de las instituciones. No nos engañemos, ganamos algunas batallas pero vamos perdiendo la contienda,... Leer más →
¿Por qué Europa? (III) Las opciones del gobierno
Una vez revisado los cambios en los contextos sociales e internacionales, analizo en este post las opciones de las que dispone el gobierno, entendido en sentido amplio: el consejo de ministros y su presidente, pero también los partidos políticos de los que se nutren. Pero el primer paso, es sin duda, observar la extracción social... Leer más →
¿Por qué Europa? (II) El contexto global
En el primer post de esta serie señalaba algunos de los elementos diferenciadores del contexto social en la migración hacia la sociedad del conocimiento, pero es importante también señalar los principales factores que rodean al estado español a la hora de trazar sus líneas políticas. Obviamente, no pretende ésta ser una relación exhaustiva, y seguramente... Leer más →
¿Por qué Europa? (I) El contexto de cambio social
Inicio aquí una serie de artículos para explicar las razones por las que creo que Europa es una clave de nuestro futuro, y la toma de las instituciones por la ciudadanía absolutamente fundamental. Pero empecemos por el principio. Aquí van algunas pinceladas sobre el contexto social, tal y como yo lo interpreto: El cambio de... Leer más →