Andaba yo viendo en la tele la marcha de Donald Trump con la amenaza implícita de regresar, y después la toma de posesión de Joe Biden y Kamala Harris. Probablemente porque la lectura del libro El pueblo contra la democracia de Yascha Mounk me dejó sensibilizado, me vino una pregunta a la mente: ¿cuál es... Leer más →
El Prusés y la sentencia.
A raíz de la sentencia he leído muchas valoraciones de gente que se informa por los titulares, y políticos que dicen las estupideces habituales.
¿Por qué? Pues en mi modesta opinión, porque estamos ante una guerra religiosa, con dos bandos de fe ardorosa, y nula racionalidad.
Aquí hacía falta la opinión de un agnóstico, y ese puedo ser yo tan bien, o mejor que cualquier otro.
Al menos, yo me he leído la sentencia.
Carta abierta al compañero líder de Castilla la Mancha
Carta abierta al líder del PSOE de Castilla-la Mancha (y que no se entere Iceta): en resumen que no puedo ir, y si España se rompe por mi culpa, pues ¡ea!
El Prusés desde la perspectiva sociológica
Cierre de la mini serie sobre el Prusés catalán. En la anteior publicación la visión subjetiva. Ahora, desde la perspectiva sociológica: por qué se movilizan las comunidades.
Construyendo independentistas: el Prusés
El independentismo no es sólo la consecuencia obvia de un proceso político, también de procesos personales entre el seny y la rauxa.
Barcelona: sentimientos
He dudado sobre la conveniencia de escribir sobre el atentado de Barcelona, a sabiendas de que sería necesariamente un artículo desde las entrañas. No es éste un artículo científico, ni ocurrente o ingenioso, ni lo pretende. Son sólo algunas reflexiones en torno a los sentimientos que han despertado los hechos y su resaca mediática. Entre... Leer más →
Cataluña independiente
Español en Catalunya, catalán en España. .. Un aspecto interesante, aunque el foco está, como casi siempre, en la inmediatez.
Como apunte nada científico, creo que mientras los catalanes piensan en Andorra, los españoles piensan en Gibraltar tras el Brexit. No será fácil, no…
Más pronto o más tarde, tendrá que hacerse un referéndum en Cataluña. Ese día la gente tomará una decisión en un acto en el que conviene diferenciar, al menos, dos motivaciones: una se relaciona con el sentimiento identitario, es decir, si alguien se siente sólo catalán y no español; la otra es un elemento práctico, la partición de bienes en el momento de la separación.
La identidad es casi inamovible. Se va adquiriendo desde el nacimiento, mediante la transmisión cultural, donde la lengua tiene una importancia máxima, y el resultado es lo que los sociólogos llaman la memoria colectiva, que también se denomina la tradición. Como nos enseñó Hobsbawm, la tradición es una “invención”, es decir, no es algo eterno y permanente, aunque trate de presentarse así, sino algo adquirido, construído y mutable. En cualquier caso, es un sentimiento muy arraigado y poderosísimo a la hora de tomar decisiones.
El…
Ver la entrada original 358 palabras más
Cataluña y España: ¿son ellos, somos nosotros, o son los de siempre?
Tomando la definición de Jordi Pujol, que dijo que “es catalán quien vive y trabaja en Cataluña y quiere serlo”, yo he sido catalán durante un tercio largo de mi vida. Como por nacimiento y cultura soy manchego, creo ser competente para emitir mi opinión sobre el conflicto del engarce de Cataluña con una cierta... Leer más →