Cada vez que se habla del monarca emérito (lo de "emérito" es una forma de hablar), o llega el 6 de diciembre, alguien sale a la palestra preguntándose cómo llegó a nuestras vidas un Rey, nada menos que en 1978, y sobre todo, por qué lo seguimos teniendo. https://www.youtube.com/watch?v=U4XGCvaqiQw ¿Hay que cambiar la carta Magna?... Leer más →
La «hispanidaz» y los símbolos de la izquierda – Cartas de Navegación (Audio)
La gente de Cartas de Navegación - que sigue sin escarmentar - me invitaron a un podcast sobre la Hispanidaz, así, con "z" a la madrileña, para intentar averiguar si es realmente una fiesta que nos una, como dice la Ley 18/1987, de 7 de octubre, que establece el día de la Fiesta Nacional de... Leer más →
El cuento del día de la Hispanidad para niños escépticos (audio)
Feliz día de fiesta nacional, de la Hispanidad, del Pilar, de la Virgen de Guadalupe, reina de las Españas, Santa Domnina de Anazarbe, San Félix IV Papa, San Hedisto de Roma, San Maximiliano de Lorch, San Opilio de Piacenza, San Rotobalbo de Pavía, San Serafín de no sé qué Monte... ... o feliz día no... Leer más →
El relato de la Transición, por Marcelino Flórez
Un estupendo análisis de Marcelino Flórez sobre cómo enfocar de manera científica la Transición.
Con motivo de la declaración de Martín Villa ante la jueza Salvini en la Querella Argentina, se suceden artículos de opinión acerca de la Transición. En muchos de los escritos que van apareciendo se perciben argumentos endebles con un denominador común, el anacronismo, además de una falta lamentable de conocimiento histórico. Por ello, es preciso diferenciar antes de nada lo que ocurrió y la opinión sobre lo que ocurrió en la Transición.
Lo que ocurrió lo narra la Historia: se pasó de a Dictadura a la Democracia; el paso se hizo mediante reformas y no a través de la ruptura con el pasado dictatorial, manteniéndose, por eso, algunas antiguas estructuras sin cambios durante mucho tiempo; así ocurrió con el ejército, con el funcionariado o, especialmente y de forma muy duradera, con la judicatura; las reformas fueron arrancadas con mucho esfuerzo, destacando la «galerna» de huelgas que se abatió sobre Madrid…
Ver la entrada original 1.016 palabras más
Tontás de la historia: el cuento del Rey que buscaba una capital (audio)
¿Os acordáis de la serie que escribí titulada Pongamos que hablo de Madrid? Pues ahora, os la cuento. Ir a descargar
Pongamos que hablo de Madrid (III)
En este artículo desgloso las consecuencias que ha tenido la designación de Madrid como capital de España en las comunicaciones y los desplazamientos de personas.
Pongamos que hablo de Madrid (II): historia de una capitalidad
En esta segunda parte explico cómo fue la elección de Madrid como capital, y por qué, después de Felipe II, dejó de tener sentido, pero ahí sigue.
(VI y final) Y ahora, ¿qué?
(VI y final) Y ahora, ¿qué? Conclusiones al finalizar la serie. Liquidez por doquier y nada de optimismo. Incluye una foto de líderes mundiales muy preocupantes.
(V) Mundo líquido.
Cuarta entrega de la serie. En el siglo XXI la sociedad empieza a licuarse, nace la sociedad red, las identidades se sitúan, las verdades se relativizan, y nos convertimos en mercancía.
(IV) N/GII 1993.
Entramos en los años 90, con la explosión tecnológica de la información, la comunicación y el conocimiento. ¿Cambió la sociedad, o hay que esperar al siglo XXI?
(III) Sálvese usted mismo.
Sálvese usted mismo, el mensaje aprendido de M.Thatcher (¡La sociedad no existe!) y R.Reagan (el gobierno constriñe nuestra libertad).
(II) La antesala de la transición
La antesala de la transición. El contexto de los años 70 en España relatados como experiencia subjetiva.