La gente de Cartas de Navegación - que sigue sin escarmentar - me invitaron a un podcast sobre la Hispanidaz, así, con "z" a la madrileña, para intentar averiguar si es realmente una fiesta que nos una, como dice la Ley 18/1987, de 7 de octubre, que establece el día de la Fiesta Nacional de... Leer más →
Cómo sobrevivir al proselitismo.
Siendo hoy el día del Señor, me he puesto a reflexionar sobre el tema divino, pero como es tan difícil encontrar a estas alturas una idea original al respecto, mi mente empezó a divagar. Esto no es consecuencia de la falta de riego sanguíneo cuando la diñé, me temo que es innato. Veréis, una de... Leer más →
Manifestaciones, violencia y disturbios: esa vandálica libertad de expresión.
No hace falta que os explique lo que está ocurriendo estos días tras el encarcelamiento del "supuesto" cantante - yo no estoy convencido de que el rap sea música, llamadme antiguo - Pablo Rivadulla Duró, alias Pablo Hasél. Hay quienes afirman que el problema de fondo es la falta de libertad de expresión, porque España... Leer más →
El día de la marmota, o el cuento de nunca acabar con la COVID-19 y los magufos. (Audio)
De nuevo Jesús Nácher me invitó a participar en el debate de rentrée del colectivo Ampliando el debate. En realidad, lo retomamos dónde lo dejamos porque no solo seguimos sin aprender lo que representa una epidemia, sino que, además, hemos permitido que la negación haya ido más lejos. De ahí el título del programa: el... Leer más →
De ignorantes, creyentes y apóstoles
Durante la pandemia hemos vivido una verdadera eclosión de estupidez social, entendiendo por tal la definición que en su momento construí para explicar tal fenómeno. Desde quienes ostentan el poder económico y se manifiestan por su libertad - obviamente, la de los pobres se considera libertinaje -, pasando por los coleccionistas de simplezas, o los... Leer más →
¿Por qué dejamos que nos roben palabras y símbolos?
La primera vez que salí tras el confinamiento, me fijé en cómo y qué mascarillas portaban mis vecinos. Fue sorprendente comprobar cómo una minoría importante dejaba al descubierto la nariz, y lo catalogué como simple incomprensión del funcionamiento de la mascarilla. Nada extraordinario, en realidad, porque mucha gente no comprende el funcionamiento del botijo. Ojo:... Leer más →
La descolonización: del imperialismo clásico al dominio neoimperial
Tras la segunda guerra mundial, URSS y EEUU estaban deseando deshacerse del colonialismo clásico. Gran Bretaña en cambio necesitaba que algo cambiase para que nada cambiara. Francia no quería a ningún precio. Un lío. Poco a poco fue tomando forma el neoimperialismo, más eficiente e igual de injusto. Aquí lo contamos.
(7) Roma y el cristianismo.
El cristianismo se amoldó rápidamente al mundo romano, y lo conquistó en menos de tres siglos. ¿Cómo lo hizo?
Y ya que estamos, tachen lo que no proceda en su particular sincretismo: ¡Feliz Navidad! ¡Io Saturnalia! ¡Viva Escarabeo!
(6) Religión e Imperios.
¿Cómo han resuelto las religiones el dilema del dios bondadoso que permite el mal?
Aquí lo cuenta el coléoptero Merdero.
Divinas entrevistas: Ormuz.
Escarabeo ha conseguido entrevistar al divino Ormuz, comienzo y fin, el creador de todo, el que no puede ser visto, el Eterno, el Puro y la única Verdad.
Claro, que ya tiene encima unos miles de años y lo ha tenido que acorralar en la cafetería de los dioses, mientras se tomaba un carajillo de Soma, para que se dignase hablar.
(5) ¡Mierda, los imperios!
Con la llegada de la agricultura, aparecieron serias ineficiencias de la sociedad Sapiens. Así que aparecieron los Imperios, una buena cosa... sobre todo para los emperadores.
(4) Instituciones para llevarse bien.
Cuando el grupo humano supera el límite de la capacidad de cotilleo, se requieren otros ingredientes para sostener una sociedad cohesionada: las instituciones. Sobre todo dos, el poder y la religión, que casi siempre van unidas.