Sabéis que de vez en cuando me invitan a charlar en Podcasts. En esta ocasión Jesús Nácher (y no, no somos familia) quería hablar de políticas en las que se ha introducido una gran confusión: el Ingreso Mínimo Vital, la excepción ibérica en el mercado energético, los cambios fiscales, la reforma laboral... Pero también se... Leer más →
(IV) N/GII 1993.
Entramos en los años 90, con la explosión tecnológica de la información, la comunicación y el conocimiento. ¿Cambió la sociedad, o hay que esperar al siglo XXI?
Escenarios de los que saben
Los científicos han creado escenarios para el mundo post-petróleo, algunos realistas, otros optimistas. Muy interesantes en todo caso.
Sin economía, no hay tecnología
La economía capitalista necesita crecer para no colapsar. ¿Es posible sin energía barata? Me temo que estamos ante un nuevo filtro para la supervivencia de la civilización.
Para que no nos olvidemos de los refugiados: un breve apunte desde la perspectiva de la Historia de la Economía.
Dos museos etnográficos en la Mancha
En el fin de semana del 27 y 28 de febrero de 2016 visité dos museos etnográficos manchegos separados por 150 kilómetros: el de San Clemente es público y financiado por el municipio, el museo de Almagro es propiedad de sus fundadores, mantenedores y artífices, el matrimonio José Luis Andarias y María Teresa Valle. Ambos... Leer más →
Magos y trileros de la desigualdad
Analisis de la desigualdad en EEUU y de las distintas opciones en la carrera presidencial Publicado originalmente en el blog de Economistas Frente a la Crisis. Mi subtítulo de cosecha propia: "No es la economía, ¡es la política, cabrones!" Origen: Magos y trileros de la desigualdad
El precio de la electricidad (II): kit para rebeldes.
Ya he explicado con trazo muy grueso la trama del timo de las empresas energéticas, el déficit de tarifa, y algunas cosillas más como lo bien engrasadas que están las puertas giratorias. Falta hablar de qué podemos hacer desde el pueblo llano para cambiar las tornas. Porque como dije allí, en este caso somos mucho... Leer más →
El precio de la electricidad (I): la trama
Quienes en su día no viesen el programa de Salvados dedicado al oligopolio eléctrico, ni tampoco la segunda parte #Oligopoly2 producida por la Plataforma por Un Nuevo Modelo Energético, pueden sorprenderse de la frecuencia con la que noticias sobre empresas eléctricas aparecen en portada de la prensa generalista. Algo parecido ocurre con las consabidas puertas... Leer más →
Castilla-la Mancha, cada vez más pobres y con menos servicios sociales
El gobierno del Partido Popular está llevando a los castellano-manchegos a la pobreza mientras recorta servicios sociales. En 2012 el riesgo de pobreza de los castellano-manchegos sobrepasó el 33%. Este porcentaje sólo es superado por Canarias, Extremadura, Ceuta y Melilla, y es mucho mayor que el promedio estatal – ya de por sí extremadamente alto... Leer más →
¿Por qué Europa? (III) Las opciones del gobierno
Una vez revisado los cambios en los contextos sociales e internacionales, analizo en este post las opciones de las que dispone el gobierno, entendido en sentido amplio: el consejo de ministros y su presidente, pero también los partidos políticos de los que se nutren. Pero el primer paso, es sin duda, observar la extracción social... Leer más →
¿Por qué Europa? (II) El contexto global
En el primer post de esta serie señalaba algunos de los elementos diferenciadores del contexto social en la migración hacia la sociedad del conocimiento, pero es importante también señalar los principales factores que rodean al estado español a la hora de trazar sus líneas políticas. Obviamente, no pretende ésta ser una relación exhaustiva, y seguramente... Leer más →